Especialistas
Para la elaboración de un reportaje económico se precisa indispensablemente de la especialización, que es el tratamiento en profundidad de un determinado campo de conocimiento; en éste caso el campo de la economía. Esta especialización debe reflejarse, no solo en el tema y la información, sino también en las fuentes empleadas. Para ello entrevistamos a dos mujeres muy bien cultivadas en sus determinados campos profesionales.

Inna Alexeeva Alexeev
Directora de la Cátedra de Cultura Emprendedora y Empleabilidad en la Universidad Europea del Atlántico. Licenciada en Administración y Gestión Internacional de Empresas y en Filología Inglesa, Actualmente está doctorando en Economía.
-
¿Cómo ves en la actualidad al sector PYME?
Diría que no es un sector sino el tipo de empresas que son pequeñas y medianas. Siempre han tenido dificultades asociadas al acceso a la financiación y, por tanto, al crecimiento. La situación sigue siendo la misma, por lo que su competitividad va disminuyendo. No obstante, se observan también casos de pymes exitosas, normalmente son de reciente creación y altamente innovadoras, pero para ello hay que precisar de qué región / país hablamos.
-
¿Por qué fracasan las PYME's en un mercado como el nuestro?
La primera razón es que falta financiación. La financiación tradicional que, generalmente, pasa por la banca frena mucho el desarrollo de este tipo de empresas que tienen sus carencias (falta de colateral para la deuda, falta de recursos, asimetría informativa, etc.). Una posible solución podría ser fomentar el uso y el mercado de la financiación alternativa, como crowdfunding, business angels o capital riesgo. Otra razón principal es la visión cortoplacista de estas empresas. Se centran más en la obtención de los resultados rápidos dejando de lado qué es lo que realmente querrían obtener y dónde posicionarse en el futuro.
-
¿Qué rubros dentro del sector considera con mayor potencial de desarrollo en el contexto actual? ¿Y de cara al futuro?
Entiendo que lo que se pregunta es qué línea o qué ámbito podría ser de un mayor desarrollo para pymes. Desde mi punto de vista sería la digitalización. Es una necesidad para que las pymes sigan siendo competitivas.
-
¿Considera el ambiente digital y la venta online que se da en la actualidad como un beneficio o un inconveniente para las PYME?
Bien gestionado, aporta un claro beneficio. Estar en el entorno digital exige mucho pero los retornos también son más altos: una mayor visibilidad para la empresa, un mayor número de posibles clientes, mayores ventas, etc. Pero esto supone una fuerte inversión desde el inicio, quizá una reorganización dentro de la empresa que implica un gestión diferente de los recursos.
-
¿Cuáles creen que son los puntos fuertes del pequeño comercio, que pueden generar gran competencia?
El estar cerca del cliente, obtener un feedback inmediato y poder responderle también rápido. Una pyme puede diferenciar también un poco más rápido que una empresa más grande, pero hay que ser creativo en el manejo de los recursos.
-
¿Cuál crees que es la principal problemática que tienen las PYMES para adaptarse al nueva situación?
Falta de formación y networking.
-
¿Qué pueden hacer las PYME para sobrevivir ante las grandes multinacionales?
Innovar.
-
¿Que ayuda proporcionan las Asociaciones de PYMES sobre estas?
Que yo sepa, apoyan con algunos pequeños programas de formación, pero es insuficiente.
María del Mar Castaño Pérez
Asesora fiscal y contable en "Meng consultores", Santander.
Gran profesional que brinda el servicio de asesoramiento a emprendedores, empresarios y empresas en diversos de temas de negocio, con una experiencia de más de 30 años..

-
Cuáles son las tres causas principales de que los nuevos comercios tradicionales no sobrevivían a más de un años desde su apertura?
La competencia de las grandes superficies y de las franquicias de las grandes marcas.
Libertad de horarios para las anteriores que los comercios tradicionales no pueden mantener
La venta on-line
Los alquileres que dentro del centro urbano son muy altos.
-
¿Tiene algún futuro el pequeño comercio? ¿En qué sector?
A largo plazo no, ni siquiera para un comercio exclusivo sobre todo en esta época de crisis y en una ciudad tan pequeña como la nuestra.
El único sector que se mantiene actualmente es el del ocio y servicios.
-
La era digital y venta online parece que es el final del pequeño comercio tradicional. ¿Qué puede ofrecer este comercio que no le ofrezca el comercio online, dado que en precio no puede competir?
Una atención personalizada y el asesoramiento a la hora de comprar, la no necesidad de coger coche para las compras, es decir proximidad y comodidad.
-
¿Sería posible competir con las grandes multinacionales e la venta online, a través de una bajada de impuestos y sobre todo una supresión de requisitos municipales y/o regionales (tasas obra, licencia obra, licencia primera ocupación, actividades molestas)?
Ayudaría al inicio de la actividad pero no es suficiente para que la empresa funcione.
El margen comercial jamás puede ser el mismo que el de las grandes superficies.
-
¿Son necesarios y ayudan a algo toda esta reglamentación y requisitos para abrir y desarrollar un negocio? ¿no sería mejor liberalizar las aperturas de negocios casi al completo?
No, la reglamentación a la hora de abrir un comercio es necesaria siempre, lo que sí tienen que hacer es agilizar los trámites y bajar las tasas administrativas.
-
¿Qué puntos tiene que desarrollar un pequeño comercio para competir con multinacionales como Zara, Primark, HM, Mediamark, Decathlon, etc? ¿Es posible?
Es muy difícil, quizá especializarse en algún producto diferente, más personalizado, buscar algo diferente a lo que comercializan las grandes marcas.
Y añadir la venta online.
-
Desde el punto de vista de asesor de empresas piensa que es importante que existan asociaciones de comerciantes. ¿En que ha visto que hayan ayudado a sus asociados en la rentabilidad de sus negocios?
Sí, es muy importante contar con el apoyo de una asociación y su asesoramiento, ayudan en dar visibilidad a los problemas del pequeño comercio, en organizar eventos que atraigan al público a las calles comerciales con ideas innovadoras.
-
¿Qué es lo más importante a la hora de emprender un negocio? Idea, talento o…suerte
Las tres cosas, pero lo más importante la idea, y algo que no veo que hagan es un estudio de mercado antes de emprender un negocio, no tiene lógica abrir sin ver las posibilidades de éxito ni estudiar cuando negocios iguales tienen a su alrededor.